UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA





Naturaleza Jurídica

La Universidad de Antioquia es una institución estatal del orden departamental, que desarrolla el servicio público de la Educación Superior, creada por la Ley LXXI del 4 de diciembre de 1878 del Estado Soberano de Antioquia, organizada como un ente Universitario Autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a las políticas y a la planeación del sector educativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Goza de personería jurídica, autonomía académica, administrativa, financiera y presupuestal, y gobierno, rentas y patrimonio propios e independientes; se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, las demás disposiciones que le sean aplicables de acuerdo con su régimen especial, y las normas internas dictadas en ejercicio de su autonomía.

Consejo Académico

Es la máxima autoridad académica de la Universidad.

Rectoría

Es una dependencia universitaria bajo la dirección del Rector, constituida por:
• El Rector
• El Vicerrector General
• Los Vicerrectores de Investigación, de Docencia, de Extensión, y Administrativo
• Los Directores de la administración central
• El Secretario General

Rector

Es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la Universidad; en tal carácter, y en el ámbito de su competencia, es responsable de la gestión académica y administrativa, y debe adoptar las decisiones necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de la Institución. El cargo de Rector es incompatible con el ejercicio profesional y con el desempeño de cualquier otro cargo público o privado. El Rector toma posesión ante el Presidente del Consejo Superior.

Vicerrectorias y Direcciones de la Administración Central

• Vicerrector General. El Vicerrector General debe tener las mismas calidades exigidas para ser Rector, lo reemplaza en sus faltas temporales y ejerce, además, las funciones que el Rector, los estatutos y los reglamentos de la Universidad le asignen.
• Otras Vicerrectorías y Direcciones de la Administración Central. La Universidad tiene Vicerrectores de Investigación, de Docencia, de Extensión, Administrativo, Directores de Relaciones Internacionales, de Bienestar Universitario, de las Oficinas de Planeación y de Asesoría Jurídica. Las funciones de estos cargos, asignados por el Rector y los estatutos y los reglamentos de la Institución, son fundamentalmente de orientación, coordinación, motivación, promoción y apoyo a las actividades académicas y administrativas de las Facultades, y de impulso y desarrollo del trabajo interdisciplinario. Los funcionarios respectivos deben acreditar las mismas calidades previstas para ser Rector a excepción de los Vicerrectores de Docencia e Investigación que deben acreditar las mismas calidades previstas para los Decanos.

Secretario General

El Secretario General depende del Rector y tiene las siguientes funciones:
• Garantizar la debida y oportuna información y comunicación entre la Universidad y la comunidad.
• Conservar en condiciones adecuadas y custodiar debidamente los archivos correspondientes a los Consejos Superior y Académico, y a las Resoluciones Rectorales.
• Publicar, comunicar y notificar en los términos legales y reglamentarios las decisiones de los Consejos Superior y Académico, y del Rector.
• Refrendar con el respectivo presidente los Acuerdos, las Resoluciones y las demás decisiones de los Consejos Superior y Académico.
• Elaborar las actas correspondientes a las sesiones de los Consejos Superior y Académico y firmarlas con el respectivo Presidente.
• Firmar las Resoluciones del Rector.
• Suscribir los títulos otorgados por la Universidad, las actas de grado y los demás certificados que lo requieran.
• Autenticar la copia de los actos emanados de los Consejos Superior y Académico, del Rector y de los demás funcionarios, así como las firmas respectivas en los casos exigidos por la Ley.
• Acreditar a los miembros elegidos o designados ante los Consejos Superior y Académico.
• Las demás que le asigne el Rector y las que le correspondan por la naturaleza de su cargo, de acuerdo con las normas legales, estatutaria y reglamentaria.
Decanos
Es el representante del Rector en la Facultad y es designado por el Consejo Superior Universitario para períodos de tres años.

Vicedecanos

El Vicedecano tiene las siguientes funciones:
• Secundar al Decano en la dirección y administración de la Facultad, y actuar como Secretario de la misma.
• Reemplazar al Decano en sus ausencias temporales.
• Las demás que le asignen los estatutos y los reglamentos de la Universidad y las que le delegue el Decano.
Consejos de Facultad
En cada Facultad existe un Consejo, decisorio en lo académico y asesor del Decano en los demás asuntos.

Reseña Histórica

La Universidad de Antioquia es la concreción de un viejo anhelo de la sociedad antioqueña que desde tiempos coloniales dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos.

Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, hoy municipio de Medellín, capital del Departamento de Antioquia, solicitaron a la Corona Española permiso para crear un Colegio-Convento. Esta iniciativa tuvo eco en la Realeza Española y es respaldada por la Cédula Real del Rey Carlos IV del 9 de febrero de 1801, con la apertura de labores de un establecimiento orientado por miembros de la Comunidad Franciscana.

Durante el proceso de independencia del país el Colegio fue articulado al proyecto republicano y dirigido desde el Cabildo de la Villa. En 1822, consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.

Gran parte del siglo XIX fue para el país escenario de guerras y confrontaciones armadas, luchas partidistas y corrientes ideológicas que no fueron ajenas a la vida universitaria, ya que en los diferentes conflictos la Universidad fue cerrada y sus claustros ocupados por los bandos de la guerra. Pero esta renacía y tomaba un nuevo rumbo para la educación de la región.

Muy diversas concepciones sobre su quehacer educativo han tenido expresión en la historia de la Universidad de Antioquia. De ahí los cambios de nombre, la rotación en los cargos directivos y el énfasis o apertura en ciertas áreas del saber.

Así por ejemplo, durante los primeros treinta años del siglo pasado el partido republicano se dio a la tarea de convertir a la Universidad en el lugar de resolución de los problemas propios de la región; reorientó para ello el contenido de las materias, adquirió laboratorios, material bibliográfico y contrató los servicios de prestigiosos profesores.

En ese período la Universidad y sus egresados iniciaron una intensa actividad en el campo de las enfermedades tropicales, las campañas antivenéreas, la culminación del Ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la frontera agrícola del Departamento.

Para esta misma época corresponde la remodelación del antiguo edificio franciscano ubicado en la Plazuela de San Ignacio, que actualmente se erige como símbolo institucional y Patrimonio Cultural de Colombia.

En la década del treinta se crearon la Revista Universidad de Antioquia, la Emisora Cultural y la Biblioteca Central, que han sido hasta el presente tres ejes básicos de la extensión cultural y del aporte al conocimiento y conservación de la cultura regional.

En la década del sesenta, con créditos y ayudas internacionales, se llevó a cabo la construcción de la Ciudad Universitaria, con la consiguiente ampliación de cupos y de la planta de profesores; creación de nuevas facultades y la formación académica en nuevas disciplinas.

En las postrimerías del siglo XX, la Universidad intensificó su presencia en las regiones de Antioquia con su programa de Regionalización inscrito en su Plan de Desarrollo 1995/2005, además de la construcción de la Sede de Investigación Universitaria, SIU.

Hoy la Institución sigue siendo un proyecto de la sociedad antioqueña que busca con su puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2006/2016 “Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país”, ser en el 2016 la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, ofrecer una formación de excelencia, ser líderes en los aportes a la transformación socioeconómica del país, y constituirse en un auténtico escenario de la diversidad y diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente





.

1 comentarios:

ALEJANDRA MUÑOZ dijo...

A DEMOSTRADO QUE ES UNA UNIVERSIDAD MUY COMPETITIVA Y QUE A LUCHADO PARA MANTENER SU ESTATUS Y SEGUIRTE BRINDANDO NUEVOS CONOCIMIENTOS ACTUALIZANDOCE CADA DIA PARA SER DE SUS ESTUDIANTES TODOS UNOS PROFECIONALES

Publicar un comentario